El ultrasonido Doppler es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras para evaluar el flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos. El ultrasonido Doppler puede mostrar el movimiento de la sangre al medir las ondas sonoras reflejadas por los glóbulos rojos en movimiento, un fenómeno conocido como el efecto Doppler.[1-2]
En clínica tenemos dos tipos de sistemas de doppler:
1. Continuo: Continous Wave Doppler: CW
2. Pulsado: Pulsed Wave Doppler: PW
1. En el doppler continuo (CW), el transductor emite y recibe la señal al mismo tiempo, adquiriendo todos los fujos y movimientos a lo largo del haz, sin determinar la posición o profundidad del vaso. La ventaja es que no tiene límite de velocidad para su medición, es decir, permite evaluar velocidades muy altas, como ocurre en las cavidades cardiacas.
2. En el doppler pulsado (PW) se envían pulsos de ondas de ultrasonido que interrogan el vaso, esperando que la información regrese antes de enviar el próximo pulso. Esto permite la discriminación espacial, interrogando en forma precisa el vaso a estudiar.
En el sistema pulsado, los cambios de frecuencia o las velocidades se pueden codificar de distintas maneras, dando origen a tres técnicas:
El doppler espectral consiste en una curva de velocidad versus tiempo, que representa la variación de la velocidad de flujo de los glóbulos rojos a lo largo del ciclo cardiaco. El tiempo es representado en el eje horizontal y la velocidad en el vertical.
El color doppler imaging o CFM: color flow mapping Codifica la velocidad media del flujo sanguíneo en colores, de acuerdo a una determinada escala, superponiéndola a la imagen Modo B (bidimensional en blanco y negro). La zona de muestreo está determinada por el ROI (caja de color).
El color muestra la dirección del flujo. El del margen superior de la columna siempre representa el flujo hacia el transductor y el contrario el flujo que se aleja del transductor. Mientras mayor sea la velocidad, el color es más brillante.
El doppler power representa la potencia o intensidad del espectro del flujo, no la velocidad como los otros modos. Este parámetro se obtiene de la misma curva espectral. Cuanto mayor sea el número de glóbulos rojos moviéndose, mayor va a ser la información. Las ventajas son que tiene una sensibilidad entre 3 y 5 veces el doppler color, no presenta aliasing y es independiente del ángulo de incidencia.
El ultrasonido Doppler es una herramienta esencial en la evaluación de la hemodinámica y la detección de enfermedades vasculares, proporcionando información crítica sobre la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, así como sobre la presencia de obstrucciones o turbulencias en el flujo.[2][5]
Los parámetros normales para el ultrasonido Doppler renal en neonatos se centran principalmente en los índices de resistencia (RI) y pulsatilidad (PI), así como en la velocidad del flujo sanguíneo en las arterias renales.
Velocidad del Flujo Sanguíneo: En neonatos prematuros, se ha observado un incremento en la velocidad sistólica del flujo sanguíneo desde aproximadamente 40 cm/s al nacer hasta 53 cm/s en la primera semana de vida. Este aumento se asocia con una reducción en la resistencia vascular renal y un incremento en la velocidad del flujo aórtico.[3]
Índice de Resistencia (RI): En neonatos, el RI generalmente se encuentra en un rango de 0.60 a 0.80, aunque puede variar dependiendo de la ubicación de la medición dentro del árbol vascular renal. Por ejemplo, el RI en las arterias centrales tiende a ser más alto que en las arterias intraparenquimatosas.[1-2]
Índice de Pulsatilidad (PI): El PI mide la variabilidad del flujo sanguíneo durante el ciclo cardíaco. En neonatos, el PI también muestra variaciones dependiendo de la ubicación de la medición, siendo más alto en las arterias centrales en comparación con las intraparenquimatosas.[1]
DOPPLER RENAL DE ALTA RESISTENCIA Y FLUJO REVERSO EN UN PACIENTE CON PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO CON REPERCUSION HEMODINAMICA.
SHOCK CARDIOGENICO SECUNDARIO A SOBRECARGA HIDRICA DEBIDO A PERSISTENCIA DE DUCTUS ARTERIOSO GRANDE
La ecografía Doppler abdominal en neonatos se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo en diversas arterias abdominales, principalmente la arteria mesentérica superior (SMA) y el tronco celíaco. Los parámetros de esta técnica incluyen la velocidad sistólica máxima, la velocidad diastólica final, el índice de pulsatilidad (PI) y el índice de resistencia (RI), que son cruciales para detectar condiciones como la enterocolitis necrosante (NEC) en neonatos.[1-2]
A) Las ondas Doppler espectrales de la arteria mesentérica superior (AMS ) en ayunas muestran un patrón de flujo de alta resistencia
(B) La imagen Doppler espectral de la AMS en estado posprandial de este paciente muestra un aumento en el intervalo de la velocidad sistólica máxima (VSM ) y la VTD. Obsérvese el aumento de la VTD a 55 cm/s.
La velocidad sistólica máxima y el índice de resistencia son particularmente importantes en la evaluación del riesgo de NEC, donde se visualiza IR>0.9.
Se ha observado que los neonatos que desarrollan NEC tienden a tener una velocidad sistólica máxima y un índice de resistencia más altos en la SMA durante el primer día postnatal.[1] Además, el flujo diastólico en la SMA y el tronco celíaco normalmente debe ser anterógrado, y cualquier alteración en este flujo puede indicar problemas hemodinámicos significativos.[3-4]
APLICACIONES CLINICAS DEL DOPPLER DE LA ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR.
Flujometría Doppler de la arteria mesentérica superior y la vena porta: impacto en la predicción temprana de la enterocolitis necrosante en neonatos.
Pediatr Surg Int. 2015 Nov;31(11):1061-6. doi: 10.1007/s00383-015-3792-y. Epub 2015 Sep 29. PMID: 26419386.
Objetivo: evaluar el flujo sanguíneo intestinal en la arteria mesentérica superior (AMS) y la vena porta (VP) en neonatos con ECN sospechada o confirmada e investigar los valores de corte pronósticos para el desarrollo de ECN.
Resultados: El 93,5% de los neonatos fueron prematuros. Se diagnosticó enterocolitis necrotizante (ECN) a 29 pacientes (46,8%) y 33 (53,2%) formaron un grupo control.
El 96,3% de los pacientes con ECN presentó un IR > 0,75 con una sensibilidad del 96,3% y una especificidad del 90,9% (OR 260). El 88,9% de los pacientes con ECN presentó un IP > 1,85 con una sensibilidad del 88,9% y una especificidad del 78,8% (OR 29). El 89,7% de los pacientes con ECN presentó un flujo portal inferior a 37 ml/min (OR 11,7).
Velocidad del flujo sanguíneo de la arteria mesentérica superior en la enterocolitis necrosante.
Arch Dis Child. 1992 Jul;67(7 Spec No):793-6. doi: 10.1136/adc.67.7_spec_no.793. PMID: 1519977; PMCID: PMC1590399.
La velocidad de la AMS fue significativamente mayor en los lactantes con enterocolitis necrosante confirmada (36,5 cm/s) que en los controles no alimentados (20,4 cm/s) o en los lactantes con enterocolitis no confirmada (19,6 cm/s). La velocidad de la SMA aumenta cuando los bebés desarrollan síntomas de enterocolitis necrotizante, lo que sugiere que la isquemia intestinal total no está presente en el momento en que la enfermedad es clínicamente evidente.